Tutorial - Clase 10 - Generación de Mapas e Impresión

Los tópicos tratados aqui son mostrados a continuación:

Sumario de las clases.

 


1. Elementos de un Mapa

Título

El Título describe la finalidad del mapa y por lo tanto debe estar en un lugar que se destaque.

 

Tamaño

El tamaño depende de la finalidad del mapa y de las limitaciones del dispositivo de salida del usuario. Para la presentación de diseños, la Asociación Brasilera de Normas Técnicas - ABNT (1970) establece formatos de papel, los cuales deben ser siempre utilizados en trabajos oficiales. El formato básico es el A0, del cual derivan los demás formatos. La tabla a continuación presenta los formatos más usados, considerando la línea del margen, que es la indicación del corte del papel.

 

Formatos de diseño de la ABNT

Formato

Altura

Largo

A0

841 mm

1189 mm

A1

594 mm

841 mm

A2

420 mm

594 mm

A3

297 mm

420 mm

A4

210 mm

297 mm

 

Escala

La elección de la escala se debe hacer en función de las informaciones que el mapa deba contener. La escala correcta depende de la resolución del dato original, como también del detalle que el usuario desea tener en el mapa.

La escala debe estar localizada en una posición de destaque en el mapa.

Puede ser representada en escala fraccionaria (Escala 1:300.000) o gráfica.

La escala gráfica es un segmento de recta dividido que permite la medición de distancias en el mapa. Este tipo de escala permite visualizar, facilmente, las dimensiones de los objetos que aparecen en el mapa. El ejemplo a continuación, indica cual es la distancia en el mapa que equivale a 3 km.

 

Carta1.gif - 474 Bytes


El uso de la escala gráfica tiene ventajas sobre el de otros tipos, debido a que será reducida o ampliada juntamente con el mapa, a través de métodos fotográficos o copiadoras, pudiendosé siempre saber la escala del documento con el cual se está trabajando.

Normalmente las escalas son clasificadas en función del tema representado. La tabla que sigue muestra una clasificación general de las escalas en función del tamaño y de la representación.

 

Según el tamaño

Según la representación

Escala

Aplicaciones

Escala Grande

Escala de Detalle

hasta 1:25.000

Plantas Catastrales, Levantamientos de detalles o planos topográficos.

Escala Media

Escala de Semi-detalle

de 1:25:0000 hasta 1:250.000

Mapas topográficos.

Escala Pequeña

Escala de Reconocimiento o de síntesis

de 1:250.000 y menores.

Mapas Corográficos y mapas generales.

Leyenda

La leyenda es una clase relacionando atributos no-espaciales a entidades espaciales. Atributos no-espaciales pueden ser indicados visualmente por; colores, símbolos o sombreados, según como sea definida la leyenda.

 

Localización

Un mapa es tanto más confiable, en cuanto más el objeto está confrontado con el espacio que lo contiene. Es por esto que cada mapa debe tener un sistemas de coordenadas. Normalmente, se utiliza la red de coordenadas geográficas o terrestres, latitud y longitud.

 

Equilíbrio y Lay-out

El equilibrio en un diseño visual de un mapa es dado por la posición de los componentes mostrados de una manera lógica, de modo de llamar la atención para lo que se quiera enfocar. En un diseño bien balanceado nada es muy claro o muy obscuro, corto o largo, pequeño o grande.

El lay-out es el proceso de llegar al equilibrio adecuado. Deben ser hechos tantos cuanto el usuario crea conveniente.

 

Contraste de padrones

Se utilizan diferentes padrones para la representación de distintas regiones en el mapa. Los padrones pueden ser compuestos por líneas o puntos o combinaciones de ambos. Para la representación de áreas irregulares si se utilizan padrones de líneas que no varian mucho en el espaciado y dirección, la visualización de los contornos y la comprensión general del mapa se torna difícil. Por otra parte, un mapa representado por el padrón de puntos es mucho más estable y sus contornos se diferencian más facilmente.

 

Color

El color es la variable visual más fuerte, facilmente perceptible e intensamente selectivo. Es también el más delicado para ser manipulado y el más difícil de utilizar.

Dependiendo de cuanto énfasis es deseado para un dato del mapa, se elige un determinado color. Algunos colores son más perceptibles que otros. El ojo humano es más sensible al rojo, seguido del verde, amarillo, azul y púrpura.

El usuario debe consultar los colores más utilizados para representar los datos del mapa. Ejemplos: los caminos son representados en rojo, los ríos y mares en azul, la floresta en verde. En mapas climáticos las áreas tropicales son representadas en rojo y las regiones de clima seco en amarillo.

 

Claridad y legibilidad

La claridade y legibilidad ("legibilidade") es la cualidad de un mapa, en donde la información buscada, puede ser facilmente encontrada, diferenciada de otras y memorizada sin esfuerzo.

Una buena legibilidad puede ser obtenida por la elección apropiada de líneas, formas, colores y por sus delineados precisos y correctos. La líneas deben ser claras, finas y uniformes. Colores, padrones y sombreados deben ser fácilmente distinguibles y correctamente registrados. Las formas de los símbolos utilizados no deben ser confusas.

Se debe intentar separar las manchas y símbolos significativos del tema tratado, de aquellos del mapa base, evitando que una alta densidad gráfica torne la lectura confusa y complicada.

 

Presentación de Mapas

La forma de presentación de un mapa es muy importante.

Carta2.gif - 7302 Bytes

 

 
En donde:
1 - Nombre y codificación de la hoja
     Ej: São Paulo - SF-23-Y-C-VI-2
2 - Nombre de los Órganos contratantes y ejecutores
3 - Descripción de las unidades litoestratigráficas
4 - Convenciones geológicas
5 - Convenciones planialtimétricas
6 - Informaciones sobre el mapa-base
7 - Declinación magnética
8 - Localización de la hoja
9 - Nombre del mapa o carta
10 - Escala numérica
11 - Escala gráfica
12 - Año de elaboración
13 - Articulación de la hoja
14 - Proyecto y equipo ejecutor
15 - Áreas p/ la localización de las secciones geológicas
16 - Espacio reservado (optativo) para el título del mapa y  referencia bibliográfica del mismo

 

Seta_up.gif - 170 BytesTópicos de esta Clase


2. Generación de Mapas (SCARTA)

Þ Iniciando la generación de Mapas:
- # Iniciar - Programas - Spring - Scarta( windows.gif - 1353 Bytes)     #scarta ( unix.gif - 943 Bytes)

SCARTA
- [BDatos] [Conectar...] o botón atalho_bancod.gif - 1054 Bytes

Banco de Datos
- (Banco de Datos | Curso)
- (Activar)

SCARTA
- [Archivo] [Cargar Proyecto...] o botón atalho_projeto.gif - 1036 Bytes

Proyectos
- (Proyectos | Brasilia)
- (Activar)

SCARTA
- [Archivo] [Crear Carta...] o botón atalho_criar_carta.gif - 976 Bytes

Crear Carta
- {Nombre: Carta_uso}
- (Crear)

 

Seta_up.gif - 170 BytesTópicos de esta Clase


2.1 Características de Mapa

Þ Definiendo las características del papel y de los datos:

SCARTA
- [Editar], [Características...] o botón atalho_caracteristica.gif - 958 Bytes

Generación de Mapa
- (Tamaño <=> A4)
- (Orientación <=> Vertical)



OBS: El botón de Reinicializar, descripto a continuación, hace con que el área de datos sea presentada en el área útil del mapa, utilizando el máximo del tamaño y orientación del papel. A partir de este punto, el usuario tiene una noción de la escala de los datos de manera de poder ocupar el máximo del papel.

Þ Definiendo el área útil del mapa con un margen de 1 cm:

Generación de Mapa
- (Reinicializar)



Þ Definiendo área de los datos:

Generación de Mapa
- {Escala: 1/ 500000}
- (Posicionamiento <=> Coordenadas)
- {X1: 2.35}, {Y1: 2.35} - Obs: Punto inicial (inferior izquierdo) de los datos en el papel
- (Coordenadas <=> Planas)
* Arrastar con el mouse el canto inferior izquierdo del área de datos
* Arrastar con el mouse el canto superior derecho del área de datos



Þ Visualizando mapa y área de los datos:

SCARTA
- [Ejecutar] [Visualizar] o botón atalho_desenhar.gif - 941 Bytes
* Alterar las características si es necesario



Seta_up.gif - 170 BytesTópicos de esta Clase


2.2 Presentación de Datos en el Mapa

Presentar los datos en el mapa equivale a elegir cuales PIs deben quedar seleccionados. En este mapa presentaremos los PIs de Mapa_uso, Mapa_vías y Mapa_ríos, definidos en las clases anteriores.


Þ Visualizando datos en el área de los datos:

SCARTA
- [Exhibir] [Panel de Control...] o botón atalho_painel.gif - 967 Bytes

Panel de Control
- (Categorías | Uso_Tierra)
- (Planos de Información | Mapa_uso)
- {Prioridad : 100} - (CR)
- (Líneas) - (Clases)
- (Categorías | Drenaje)
- (Planos de Información | Mapa_ríos)
- {Prioridad : 150} - (CR)
- (Líneas) - (Clases)
- (Categorías | Vías_acceso)
- (Planos de Información | Mapa_vías)
- {Prioridad : 200} - (CR)
- (Líneas) - (Clases)

* Seleccione los datos para el mapa observando prioridad de presentación

* Visualize los datos en el mapa
SCARTA
- [Ejecutar] [Visualizar] o botón atalho_desenhar.gif - 941 Bytes

 

Seta_up.gif - 170 BytesTópicos de esta clase


2.3Presentación de Elementos del Mapa

Þ Editando textos, símbolos y leyendas utilizando coordenadas XY del papel:

SCARTA
- [Editar] [Elementos...] o botón atalho_elementos_carta.gif - 952 Bytes

Editor de Elementos del Mapa
- (cm de papel)
* "Double-click" en la pantalla, recupera coordenadas X e Y del punto en donde el elemento debe ser inserido - Obs: De acuerdo con esta posición los textos y símbolos serán inseridos en el mapa. Elementos inseridos en Coord. Geográficas no son recuperados si otra opción estuviera seleccionada, lo mismo para otras opciones.



TEXTOS

Þ Insertando textos:

Editor de Elementos del Mapa
- [Insertar], [Textos...]

Insertar Textos en el Mapa
-{Texto: Brasilia - Ala NORTE - DF}
* De un "double-click" en la pantalla para recuperar las coordenadas X e Y del punto en donde será insertado el texto
- (Insertar)



Þ Alterando características de textos:

* Seleccionar con el mouse el texto a ser modificado en la pantalla
Editor de Elementos del Mapa
- [Definir][Características...]

Características de los Elementos del Mapa
- (TEXTO <=> Texto) - Debe estar deshabilitado
- (TEXTO <=> Color...)
* Seleccionar color Negro
- {TEXTO - Altura(mm): 3}
- {TEXTO - Espesor(mm): 0.20}
- (Actualizar)



Þ Moviendo textos a una posición determinada por coordenada:

Editor de Elementos del Mapa
- {CONTROL DE LOCALIZACIÓN - X: 7.5 - Y: 23.5}
- (CONTROL DE LOCALIZACIÓN <=> Posicionar)



SÍMBOLOS

Þ Insertando símbolos:

Editor de Elementos del Mapa
- [Insertar] [Símbolos...]

Insertar Símbolos en el Mapa
- {Símbolos: Aeropuerto-276a}
- (Insertar)
* Seleccionar el símbolo y mover hasta la posición deseada



Þ Alterando características de símbolos:

Editor de Elementos del Mapa
- [Definir][Características...]

Características de los Elementos del Mapa
* Seleccionar el símbolo a ser modificado en la pantalla con el mouse
- {SÍMBOLO - Altura(mm): 10}
- {SÍMBOLO - Rotación(grados): 45}
- (Actualizar)
* Mover el símbolo hasta la posición deseada



LEYENDA

Þ Insertando leyendas para todas las clases de la categoría:

Editor de Elementos del Mapa
- [Insertar] [Leyendas...]

Insertar Leyendas en el Mapa
- {X: 13}, {Y: 5}
- {Espaciado entre Leyendas: 5}
- (Categorías | Uso_Tierra)
- [Insertar] [Todas clases]



Þ Alterando características de leyendas:

Editor de Elementos del Mapa
- [Definir][Características...]

Características de los Elementos del Mapa
* Seleccionar el cojunto de leyendas a modificar en la pantalla con el mouse
- {LEYENDA - Altura(mm): 4 - Largo(mm): 6}
- {LEYENDA - Distancia(mm): 8}
- (LEYENDA - Box Posicionado: A la izquierda)
- {TEXTO - Altura(mm): 3}
- (TEXTO - Color...)
* Seleccionar color Negro
- (Actualizar)



Þ Alterando texto de leyendas:

Insertar Leyendas en el Mapa
- {Categorías: Uso_Tierra}
- {Clases: Cerrado}
- {Items de la Leyenda: Cerrado }
- {Texto: Vegetación tipo cerrado }, (CR)
* Alterar texto Agua para Ríos y Urbano para Área Urbana.

 

Seta_up.gif - 170 BytesTópicos de esta Clase


2.4 Presentación de Retícula

Uno de los componentes más importante de un mapa es definir un sistema de referencia para los datos presentados en el mismo. En el SCARTA se puede definir la presentación de una retícula en coordenadas planas y/o geográficas.


Þ Editando retícula de coordenadas:

SCARTA
- [Editar] [Retícula...]



Þ Editando retícula en coordenadas planas:

Definición de Retícula
- (Planas)
- (Definir Coordenadas <=> Planas)
- {X: 250000}, {Y: 7500000} - Obs: Coordenas iniciales de la retícula
-{|dx|: 5000}, {|dy|:5000}
- (Definir ...)

Retícula Plana
- {Número de Líneas Secundarias por Principal: 4}

* Definiendo líneas principales
- {Definir Líneas: Principales}
- (Color...)
* Seleccionar el color Negro para la línea principal
- (Continua)
- (Mostrar Coordenadas)
- {Altura(mm): 2}
- {Distancia(mm): 2}
- (Visibilidad <=> Números en Código}
- (Ejecutar)

* Definiendo líneas secundarias
- (Definir Líneas <=> Secundarias)
- (Color...)
* Seleccionar el color Celeste para la línea principal
- (Continua)
- (Mostrar Coordenadas)
- {Altura(mm): 2}
- {Distancia(mm): 2}
- (Visibilidad <=> Números en Código)
- (Ejecutar)

* Visualizando la retícula en coordenadas planas
Definición de Retícula
- (Ejecutar)
* Vea ejemplo de una retícula a continuación

 

Carta4.gif - 1178 Bytes



Þ Editando retícula en Coordenadas Geográficas:

Definición de Retícula
- (Geográficas)
- (Definir Coordenadas <=> Geográficas)
- {X: o 49 0 0}, {Y: s 17 10 0} - Obs: Coordenadas iniciales de la retícula
-{|dx|: o 0 10 00}, {|dy|:s 0 10 00}
- (Definir ...)

Retícula Geográfica
- {Número de Líneas Secundarias por Principal: 4
* Definiendo líneas principales
- (Definir Líneas <=> Principales)
- (Color...)
* Seleccionar el color Negro para la línea principal
- (Cruzamientos)
- (Mostrar Coordenadas)
- {Altura(mm): 2}
- {Distancia(mm): 5}
- (Ejecutar)

* Definiendo líneas principales:
- (Definir Líneas <=> Secundarias)
- (Color...)
* Seleccionar el color Negro para la línea principal
- (Cruzamientos)
- (Mostrar Coordenadas)
- {Altura(mm): 2}
- {Distancia(mm): 5}
- (Ejecutar)

* Visualizando la retícula en coordenadas geográficas
Definición de Retícula
- (Ejecutar)
* Vea ejemplo de una retícula a continuación

 

Carta5.gif - 1059 Bytes

 

Seta_up.gif - 170 BytesTópicos de esta Clase


2.5 Presentación de Cuadros

Esta opción permite definir el color y espesor de la línea de contorno del área de datos y del área del Mapa.


Þ Editando Cuadros:

SCARTA
- [Editar], [Cuadros...]

Crear Cuadros
* Definir espesor y color de la línea para el contorno del Mapa
* Definir espesor y color de la línea para el contorno de los datos
- (Ejecutar)

 

Seta_up.gif - 170 BytesTópicos de esta Clase


2.6 Editor de Líneas

En el editor de líneas el usuario cuenta con algunos recursos de diseño para subrayar o crear moldes en cualquier lugar del Mapa.


Þ Editando Líneas:

SCARTA
- [Editar] [Líneas...]


Þ Definiendo atributos y creando líneas:

Editor de Líneas
- Definir espesor y color de la línea
- (Paso (mm) - 2)
- (Crear - Sí), (Ortogonal - Sí) , (Asistencia - Extremos)
* Digitalizar un rectángulo entorno de las leyendas

* Probar creación de líneas no ortogonales
* Probar creación de líneas con asistencia media, próxima y normal



Þ Eliminando líneas:

Editor de Líneas
- (Crear - No)
* Seleccionar líneas a borrar en la pantalla
- (Borrar)



Þ Moviendo líneas:

Editor de Líneas
- (Crear - No)
* Seleccionar líneas a mover en la pantalla
* Mover para una nueva posición

 

Seta_up.gif - 170 BytesTópicos de esta Clase


2.7 Guardar Mapa y Molde

Þ Guardando el mapa creado:

SCARTA
- [Archivo] [Guardar Mapa] o botón atalho_salvar_carta.gif - 962 Bytes


Þ Salvando el molde del Mapa creado:

SCARTA
- [Archivo] [Guardar Molde]

 

Seta_up.gif - 170 BytesTópicos de esta Clase


3. Impresión de Mapas

Þ Generando archivo IPL para IPLOT:

SCARTA
- [Archivo] [Generar IPLOT...]
Guardar Archivo Como
* Elija un directorio para crear el archivo IPL
- {Nombre del Archivo : Carta_uso.ipl)
- (Guardar)



Þ Generando archivo de impresión:
- # Iniciar - Programas - Spring - Iplot( windows.gif - 1353 Bytes) #iplot ( unix.gif - 943 Bytes)

IPLOT-3.1
- [Archivo] [Abrir...]

Abrir
* Seleccionar el directorio en donde fué creado el archivo IPL de arriba.
- {Nombre del Archivo : Mapa_uso.ipl)
- (Abrir)

IPLOT-3.1
- [Archivo] [Generar archivo para impresión...]

ImagePlot: Imprimir
- (Imprimir en | postscript)
- (Número de copias : 1)
- (Orientación : Default)
- (Imprimir)

Iplot: Generar Archivo de Salida
* Seleccionar el directorio en donde será creado el archivo de impresión.
- {Nombre del Archivo : Mapa_uso.ps)
- (Guardar)

ImagePlot: Imprimir
- (Cerrar)

IPLOT-3.1
- [Archivo] [Salida]



Una vez generado el archivo de impresión, en PostScript, HP-RTL o HPGL, basta con enviarlo para su dispositivo de impresión y utilizar los comandos del propio sistema operacional para imprimir, por ejemplo:

 

 
lpr -h -s mapa.ps           (comando UNIX)
cp mapa.hp2 > /dev/lp0      (comando UNIX)
copy mapa.hp2 \lpt1         (comando DOS)
print mapa.hp2              (comando DOS)


En el caso de no tener disponible una impresora con drive para imprimir directamente en postscript, la solución utilizada por muchos usuarios es usar cualquier aplicativo (por ejemplo; GostView o Corel Draw) que importe el archivo postscript generado por el IPLOT, e imprima a partir de este aplicativo. Una ventaja de utilizar un aplicativo Windows como el Corel Draw, es que en este existen varios recursos gráficos (fuentes, diseño, clip-art, etc..), que el "Scarta" no tiene.


NOTA: En un mapa, no utilize padrones de llenado matriciales ni datos (PIs) que tengan representaciones en el formato raster para impresiones en HPGL/2, pues este formato de impresión es solamente válido para datos vectoriais. En este caso, cuando hubiera cualquier información en el formato raster en su mapa, se debe optar por el formato PostScript o HP-RTL.



Seta_up.gif - 170 BytesTópicos de esta Clase


Sumário - Aula 9