En esta página presentaremos el modelo de datos del SPRING, que describe como la realidad geográfica será representada en el sistema. Las contribuciones más relevantes del modelo son:
Un modelo de datos es un conjunto de herramientas conceptuales utilizado para estructurar datos en un sistema computacional. Aspecto fundamental en el proyecto de un SIG como el SPRING, el modelo describe como la realidad geográfica será representada en el computador. Ninguna otra decisión limita tanto el alcance y el crecimiento futuro del sistema cuanto la selección del modelo de datos.
Los tópicos tratados a
continuación son:
1.
Orientación a Objetos en Geoprocesamiento
2.
Visión General del Proceso de Modelaje
3.
Definición de Modelo de Datos de SPRING
Consulte
también:
Como definir un Banco de Datos en el SPRING
Nociones de Geoprocesamiento
Acerca del SPRING
Como definir el Modelo de Datos en el SPRING
El término “orientación a objetos” denota un paradigma de trabajo que viene siendo utilizado de forma amplia para el proyecto e implementación de sistemas computacionales. En esta sección, ofrecemos una rápida introducción al tema, que brinda un soporte teórico para la comprensión del modelo de datos del SPRING.
La idea general del abordaje de orientación a objetos a un problema es aplicar las técnicas de clasificación. Los dos conceptos fundamentales en orientación a objetos son los conceptos de clase y objeto. Un objeto es una entidad que posee una descripción (atributos) y una identidad. Una clase reúne objetos que comparten propiedades comunes. Por ejemplo, en Biología, la clase de los Mamíferos reúne todos los animales con la propiedad de tener sangre caliente y ser amamantado por su madre. En este caso, se puede decir del objeto “mono Tião” que “mono Tião es un mamífero”.
Para un análisis más completo, es muy útil reconocer subclases, derivadas de una clase básica, que permite un análisis más detallado. A este mecanismo se le da el nombre de especialización. Así, podemos decir que la clase “Primates” es una especialización de la clase “Mamíferos”. Este proceso puede continuar, y podríamos todavía definir una clase “Hombres” como especialización de la clase “Primates”.
En el proceso de especialización, las clases derivadas heredan las propiedades de las clases básicas, acrecentando nuevos atributos que serán específicos de estas nuevas clases. En consecuencia, vale la afirmativa “todo hombre es un mamífero, pero todo mamífero no es un hombre”.
El otro mecanismo fundamental de la teoría de orientación a objetos es la agregación (o composición). Un objeto compuesto es formado por el agrupamiento de objetos de tipos diferentes. Analicemos el caso de un computador. Se puede pensar en un “computador” como un objeto compuesto, formado por CPU, memoria, disco rígido, teclado, monitor y mouse.
Modelado orientada a objetos se aplica de forma natural al Geoprocesamiento. Cada uno de los tipos de objetos espaciales presentes será descrito a través de clases, que pueden obedecer a una relación de jerarquía, donde subclases derivadas heredan el comportamiento de clases más generales.
En Geoprocesamiento, la idea de especialización (también llamada de "is-a" o “es un”) es utilizada normalmente para definir subclases de entidades geográficas. Por ejemplo, en un mapa catastral, la clase de objetos indicada como hospital puede ser dividida por especialidad en hospital público y hospital privado. Los atributos de la clase hospital son heredados por las subclases hospital público y hospital privado, que pueden tener atributos propios.
Figura ejemplo de
especialización.
La relación de agregación (también llamada de relación "part-of") permite combinar varios objetos para formar un objeto de nivel semántico mayor donde cada parte tiene funcionalidad propia. Como ejemplo, una red eléctrica puede ser definida a partir de sus componentes como: postes, transformadores, llaves, subestaciones y líneas de transmisión.
Figura ejemplo de especialización.
Consulte
también:
Como definir un Banco de Datos en el SPRING
El proceso de Modelado es una característica inherente al design de sistemas gráficos y de imágenes, y es posible distinguir cuatro universos (niveles de abstracción) comprendidos (Gomes e Velho, 1995):
La visión general del proceso de modelado está ilustrada en la figura.
Fases del proceso de Modelado.
Note que la visión de modelado presentada no se limita a sistemas de
Geoprocesamiento. Su aplicación al problema de Geoprocesamiento es
particularmente apropiada pues permite ecuacionar los problemas del área, como
se puede constatar:
Con base en esta visión, las dicotomías tradicionales de Geoprocesamiento (campos-objetos y matricial-vectorial) pueden ser resueltas, mostrándose que ellas se encuentran en distintos niveles de abstracción.
Este análisis indica también que la interfaz usuario de un SIG debería reflejar, tanto cuanto es posible, el universo conceptual y esconder detalles de los universos de representación e implementación. A nivel conceptual, el usuario lidia con conceptos más próximos de su realidad, y minimiza la complejidad envuelta en los diferentes tipos de representación gráfica.
Consulte también:
Relación entre los universos DEL MODELO
Resumen
El proceso de definir el esquema conceptual de un banco de datos geográficos en el SPRING, consiste en extender la jerarquía de especialización definida por el modelo, creando clases derivadas de GEOOBJETO, CADASTRAL, RED, TEMÁTICO, MODELO NUMÉRICO DEL TERRENO y DATO SENSOR REMOTO.
Como ejemplo, considere la siguiente definición de modelo de datos para un banco de datos geográficos para catastro rural (vea la siguiente figura):
Ejemplo de definición de Modelo de Datos.
La interfaz del SPRING implementa este mecanismo de definición del esquema conceptual a través de menús. Los pasos que se deben seguir son:
Consulte
también:
Como definir un Banco de Datos en el SPRING
Nociones de Geoprocesamiento
Acerca del SPRING