Digitalización de Mapas

Esta página presenta los procedimientos para la edición vectorial de la ventana "Edición Topológica". La misma ventana es utilizada para editar PI's del modelo temático, Cadastral, Redes o Numérico, divergiendo en algunos pequeños detalles.

Basicamente el usuario puede:

Vea inicialmente las herramientas de edición, para cada modelo de datos.

Verificación de los datos

otras Opciones: Actualizar Índices y Actualizar Área/Perímetro.

NOTA: Mapas temáticos y cadastrales serán presentados juntos, pues la edición es igual para los dos tipos de datos, diferenciando apenas en la asociación de las entidades (clases para mapas temáticos y objetos para mapas cadastrales). Posteriormente, se presenta la edición de mapas de redes y mapas de MNT.

Vea sobre digitalización en SPRING

Consulte también:

Modelo Conceptual de SPRING
Sobre Edición vectorial
Como calibrar la Mesa Digitalizadora
Sobre el formato ASCII-SPRING de elementos vectoriales


Mapa temático/Cadastral

Um mapa temático o cadastral contiene regiones geograficamente definidas por las entidades: puntos, líneas y polígonos. El proceso de digitalización de ambos mapas es igual, diferenciando, apenas, en la aplicación de cada una de las entidades.

Mapas temáticos

Un mapa temático generalmente posee informaciones qualitativas sobre un único tema como, clases de vegetación, suelo, etc. Estos datos son obtenidos a partir del levantamiento de campo y posteriormente inseridos en el sistema por digitalización o a partir de la clasificación automática de imágenes.

Un mapa temático debe estar asociado a una categoría del modelo temático, donde el proceso de modelaje espacial es definido por geocampos, representados por áreas homogéneas con límites definidos (polígonos), líneas poligonales o puntos. Cada geo-campo está asociado a un y somente un valor de variable espacial representada, o sea, en un  mapa de suelos, cada local del espacio está asociado a un tipo específico de suelo (p. ex., Latosuelo roxo).

Mapas Cadastrales

El mapa cadastral favorece la obtención de informaciones como cadastro urbano, rural etc. Este mapa deberá estar asociado a la categoría del modelo cadastral, donde el proceso de modelaje espacial es definido por objetos geográficos. Se distingue de un mapa temático por no poseer temas y considerar sus elementos como objetos geográficos que poseen atributos, y pueden estar representados en vários mapas que representen diferentes escalas y proyecciones. Por ejemplo, los lotes de una ciudad son elementos del espacio geográfico que poseen atributos (dueño, localización, IPTU etc.) y que pueden tener representaciones gráficas en mapas de escalas distintas.

En el mapa cadastral, los objetos son usualmente definidos a priori y su localización geográfica puede ser hecha a posteriori. Por ejemplo, se puede hablar de objetos "Escolas de Sán José de los Campos", y más especificamente del "Colégio XXY"). Tales objetos tienen existencia independente de su representación en un mapa;  son usualmente creados a partir de sus atributos y solamente en otra etapa, serán localizados en el espacio.

Otro ejemplo, es la clase de objeto de un mapa cadastral indicada por hospital, la cual puede estar especializada en hospital público y hospital privado. Los atributos de la clase hospital son heredados por las sub-clases, hospital público y hospital privado, que pueden tener atributos próprios.

Notas sobre mapas temáticos y cadastrales:

Un mapa temático puede ser almacenado en la forma vectorial o matricial (las entidades son divididas en células de tamaño fijo, donde cada célula tendrá un valor correspondiente al tema más freqüente en aquella localización espacial). Yá en un mapa cadastral se tiene apenas la representación vectorial.

La representación topológica de mapas temáticos o cadastrales, en el formato vectorial, es del tipo arco-nodo-región. Los arcos se conectan entre si a través de nodos (punto inicial y final) para formar los polígonos (regiones), o los arcos apenas representan líneas poligonales y los puntos apenas representaciones geográficas que no son posibles de ser representadas en su dimensión.

Digitalización


Digitalización de Líneas

La digitalización de líneas es cuando el usuário desea tener un PI con elenentos vectoriales en la forma de líneas y/o polígonos. Caso las líneas no definan polígonos, no es necesario ejecutar la poligonalización y ni el ajuste automático si las extremidades no exigen que estén conectadas.
La figura inferior muestra algunas líneas que no forman polígonos y otras que definen 2 polígonos. Las líneas que no definen polígonos (figura de la izquierda) tienen el trazado de una red de rios, pero observe que no necesaríamente la línea L1 está segmentada en la extrenidad de la línea L3, siendo el cruzamiento de esas dos líneas apenas visual. La figura de la derecha define dos polígonos y la línea L2 es común a los dos polígonos. Para construir la figura de la derecha (los polígonos) será necesario editar las líneas, ajustar las extremidades y poligonalizar. Las líneas de la izquierda no exigen que se ejecute el ajuste y mucho menos la poligonalización.

Vea a continuación el procedimiento para editar un mapa temático o cadastral.

Digitalizando Líneas en Mapa temático o Cadastral:

NOTA 1: Durante la edición de una línea (arco), pequeños círculos (rojos) son presentados alrededor de cada punto de la línea. El tamaño de estos circulos depende del valor seleccionado para el factor de digitalización. Para una línea creada anteriormente también es posible ver los puntos de la misma, bastando clicar con BD - botón de la derecha sobre la misma.

NOTA 2: Durante la edición de una línea, como "default", el color verde (modo contínuo) y rojo (modo paso) son utilizados hasta cerrar tal línea, pasando para color rojo.

Vea a continuación el procedimiento para alterar o corregir las líneas de un mapa temático o cadastral.

Corrigiendo Líneas en Mapa temático o Cadastral:


Digitalización


Salvando Líneas

Las líneas editadas son presentadas en color rojo. Para que sean definitivamente almacenados en la estructura vectorial de SPRING es necesario clicar en el botón "Salvar". Las líneas, entonces son presentadas en el color definido para el visual del PI en cuestión.

NOTA 1: Después de salvar las líneas no será posible realizar la operación de "Deshacer"

 

Digitalización de Puntos

La edición de puntos temáticos y cadastrales sirve para representar facciones o objetos que no son posibles de ser representados por polígonos. Así como líneas, los puntos pueden ser editados via mesa digitalizadora o mouse. Recuerde que, para utilizar la mesa es necesario efectuar la calibración anteriormente.

La figura inferior muestra dos puntos con simbologias diferentes, uno temático (de la izquierda) y otro cadastral (de la derecha). En el caso del temático, basta que el punto exista para asociarlo a una clase previamente definida. El punto cadastrado debe escoger un objeto existente y asociarlo a través de un rótulo y nombre definido por el usuário. Detalles de la asociación a objetos o clases vea aqui.

Digitalizando Puntos en Mapa temático o Cadastral:

Apagando Puntos en Mapa temático o Cadastral:

Moviendo Puntos en Mapa temático o Cadastral:

Salvando Puntos

Así, como ocurre en las líneas, los puntos apenas existirán definitivamente en la estructura vectorial de SPRING, después de clicar el botón "Salvar". Después de salvar no será posible realizar la operación de "Rehacer".

PS: Los puntos editados son presentados como círculos rojos, después de ser salvados son presentados en el color y estilo definido en el visual del PI a la categoría que pertenezcan.

Visual del PI

Durante la digitalización de las entidades geográficas de su mapa, se puede alterar el visual de las líneas y de los puntos que están siendo editados.

Alterando el visual de las líneas y puntos del PI activo:

NOTA: El mismo procedimiento de alterar el visual de las entidades puede ser hecho por el ítem de menu Editar - Plano de Información o , seleccionando la entidad y clicando en Visual....

Digitalización


Ajuste de Nodos

El ajuste de los nodos garantiza la coincidencia de los nodos en el extremo de las líneas. El algoritmo utiliza una tolerancia definida por el usuário, que corresponde a un valor de distancia centrado en cada nodo. Si otro nodo estuviera contenido en la área del cuadrado definido por el factor de tolerancia, será enonces ajustado para un único nodo, procediendo de esta forma para todos los nodos.

Cuanto menor el factor de tolerancia, menor la posibilidad de errores y mayor la posibilidad de no comprender todos los nodos vecinos. Se sugiere la utilización de un factor de tolerancia mínimo y, caso aún falten puntos a ajustar, utilizar entonces el ajuste manual ( Juntar Líneas) a través de las opciones de edición de líneas.

Dependiendo de la tolerancia definida, algunos puntos en la extremidad de los arcos pueden desaparecer, pues deberá restar solamente el nodo (punto extremo del arco) dentro del valor de tolerancia. La figura inferior muestra lo que ocurre con los puntos extremos de un arco.

digit_10.GIF - 2937,0 K

La figura inferior muestra cuatro arcos (1 la 4) donde después de ejecutar el ajuste, con un determinado valor de tolerancia, se observo que no fue suficiente para ajustar el nodo del arco 3. El nodo "A", resultante del ajuste, contiene solamente los arcos 1, 2 y 4. Si es posible y deseable se puede intentar un nueo ajuste con valor de tolerancia mayor.

digit_11.GIF - 3852,0 K

ATENCION: Cuidado al hacer ajustes con valores de tolerancia muy altos, pues algunas uniones pueden alterar el patrón de la línea. Por ejemplo, en la figura superior, la unión del arco 3 con los demás podría no ser deseada.

Otro ejemplo (figura inferior) muestra un error muy común de los usuários, cuando están digitalizando várías islas, por ejemplo; un mapa cadastral de lotes urbanos. Observe lo que puede ocorrir al utilizar una tolerancia muy alta en el ajuste.

digit_11a.gif - 3721 Bytes

Durante la fase de edición de líneas, la correción de posibles arcos que no se unan unos a los otros para cerrar polígonos, el usuário puede clicar en la opción de Mostrar Nodos en la ventana "Edición Topológica". Después de activar esta opción clique en ejecutar - Dibujar o   de la pantalla activa, que contiene los arcos editados. En la extremidad de cada arco (nó) aparecerá una cruz (X) de color azul, cuando este nodo esté conectado a otro arco cualquier y un cuadrado verde cuando haya un nodo con más de un arco, es decir, el ajuste de dos o más arcos fue efectuado correctamente.

NOTA: Existe también la opción del usuário presentar el contorno de PI activo; basta activar el botón Contorno de la ventana "Edición Topológica".

Digitalización


Poligonalización

Una vez ajustados todos los nodos, la topología final deberá ser definida a través de la poligonalización. Las líneas que hasta entonces eran entendidas como estructuras isoladas pasarán a ser parte integrante de los polígonos, con una relación de vecindad entre ellas.

La opción poligonalización presupone que los nodos fueran previamente ajustados para posteriormente realizar la identificación de los polígonos como clases temáticas o objetos cadastrales.

ATENCION: Solo tiene sentido poligonalizar en el caso que seu mapa tenga entidades del tipo polígono.

Ajustando y poligonalizando un mapa temático o cadastral:

Digitalización

Identificación (rotulación) de Entidades

Después de la poligonalización, los polígonos creados podrán ser asociados a las clases temáticas, definidas anteriormente en el Banco de Datos, o podrán ser asociados a objetos cadastrales. Vea como proceder en ambos casos.

Digitalización


Mapa de Red

Es un mapa que utiliza la topologia arco-nodo, y que almacena la localización y la simbologia que está asociada a las estructuras linealmente conectadas. Las informaciones gráficas de redes son almacenadas solamente en coordenadas vectoriales. Un mapa de red puede ser asociado a informaciones del tipo:

Este mapa permite generar una base cartográfica contínua a partir de informaciones dispersas en vários mapas. Las redes (eléctrica,  telefónica, agua, cloaca, etc.) son interligadas en toda malla, para permitir la realización de análisis y simulaciones de los datos.

Este mapa deberá estar asociado a la categoría del modelo Red, similarmente al modelo cadastral, donde el proceso de modelage espacial es definido por objetos geográficos. Cada objeto geográfico del mapa de red (ex. cabo telefónico, transformador de red electrica, tubo de água) posee una localización geográfica exacta y está siempre asociado a atributos descriptivos, presentes en el banco de datos.

Los atributos de arcos, indican el sentido de flujo en cuanto los atributos de los nodos indican la impedancia. La topologia de redes constituye un grafo, que almacena informaciones sobre recursos que fluen entre localizaciones geográficas distintas. La topología es creada automaticamente, o sea, durante el cruzamiento de las líneas, los nodos son creados automaticamente, de forma que es posible ajustar los nodos. Para citar un ejemplo, tomemos una red elétrica , que tiene entre los componentes: postes, transformadores, sub-estaciones, líneas de transmisión y llaves. Las líneas de transmisión serán representadas topologicamente como los arcos de un grafo orientado, estando las demás informaciones concentradas en sus nodos.

La figura inferior muestra un pequeño trecho de una red de calles/avenidas, observe que cada segmento se encuentra conectado a un nodo (circulo verde). Veremos que podemos asociar objetos asociados a cada segmento de la red y a los nodos también.

Los mecanismos de edición tales como el Modo ( Contínuo o Paso), Topología ( Manual o Automática), Factor de Digitalización y todas las opciones de Edición de puntos y líneas, son los mismos descritos para mapas temáticos o cadastrales.

Digitalizando Líneas en Mapas de Redes:

NOTA 1: Durante la edición de una línea (arco), pequeños círculos (rojos) son presentados alrededor de cada punto de la línea. El tamaño de estos circulos depende del valor seleccionado para el factor de digitalización. Para una línea creada anteriormente también es posible ver los puntos de la misma, bastando clicar con BD - botón de la derecha sobre la misma.

NOTA 2: Durante la edición de una línea, como "dafault", el color verde (modo contínuo) y rojo (modo paso) es utilizado hasta cerrar tal línea, pasando para rojo

NOTA 3: Observe que el botón de Poligonalización no tiene sentido para un mapa de redes, por eso debe estar deshabilitado. Solamente el Ajuste para todo PI está disponible.

Vea a continuación el procedimiento para alterar o corregir las líneas de un mapa de redes.

Corrigiendo Líneas en Mapa de Redes:

Salvando líneas

Las líneas editadas son presentadas de color rojo. Para que estas sean definitivamente almacenadas en la estrutura vectorial de SPRING es necesario clicar en el botón "Salvar". Las líneas, entonces son presentadas en el color defnido para el visual del PI en cuestión.

NOTA 1: Después de salvar las líneas no será posible realizar la operación de "Deshacer"

Para tener un mapa de redes completo, después de digitalizar o importar las líneas, se debe:


Digitalización


MNT

El modelo numérico de terreno es una representación matemática de la distribución espacial de una determinada característica vinculada a una superfície real. Para obtener esta representación es necesario hacer la digitalización de líneas y puntos, que constituirán las muestras para posteriormente generar interpolaciones (rejillas) y obtener productos, tales como visualizaciones en 3D, perfil etc.

En la digitalización de líneas el cursor acompaña los contornos, abertos o cerrados, definidos en el mapa. El usuário asocia a la línea un valor de coordenada z (cota).

Otro tipo de línea que puede ser digitalizado son las líneas de quiebra. Las líneas de quiebra son utilizadas para la generación de rejillas tríangulares por interpolador quíntico. Estas líneas pueden referirse a descontinuidades en la superfície, representadas por el alíneamiento de valles o crestas. Un rio, por ejemplo, puede ser editado como una línea de quiebra en que a lo largo de sus márgenes tiene una descontinuidad de relevo, sin ningún valor de cota a el asociado. Estas líneas de quiebra pueden o no ser consideradas en la generación de la rejilla tríangular. Vea mayores informaciones sobre las líneas de quiebra y rejillas tríangulares.

En la digitalización de puntos se aplica manualmente el cursor de la mesa a un punto, y sus coordenadas (x,y) son registradas. El usuário asocia al punto un valor de coordenada z (cota).

Un mapa de MNT deberá estar asociado a una categoría del modelo numérico, donde el proceso de modelage espacial es definido por geocampos, así para una dada área geográfica, un geocampo numérico asocia, a cada punto del espacio, un valor real.

Un mapa de MNT puede ser almacenado en la forma vectorial (cuando la representación referente a las muestras o rejilla tríangular exista) o matricial (cuando una rejilla regular exista).

En la representación vectorial, la topologia puede ser del tipo arco-nodo, con arcos que se conectan entre si a través de nodos (punto inicial y final) o Rejilla Tríangular (TIN), en este último, los arcos se conectan a través de puntos, formando una malla tríangular.

La representación matricial es del tipo rejilla rectangular, o sea, una área dada será dividida en células de tamaño fijo, donde cada célula tendrá un valor de acuerdo con el tipo de dato mostrado y el interpolador utilizado. Para mayores detalles vea sobre tipos de datos MNT y interpoladores.

La figura inferior muestra una parte algunas muestras, isolíneas + puntos cotados. Observe que las dos entidades deben estar en el mismo PI caso quiera considerar ambas en el proceso de interpolación.

Vea a continuación el procedimiento para editar un mapa numérico.

Digitalización de muestras

Los mecanismos de edición tales como Modo (Contínuo o Paso), Topología Manual (Automática no es utilizada en este tipo de dato), Factor de Digitalización y todas las opciones de Edición de puntos y líneas, son los mismos descritos para mapas temáticos o cadastrales, bastando apenas no olvidar de informar el valor de Z antes de iniciar la digitalización.

Digitalización de Isolíneas

Digitalizando Isolíneas:

NOTA 1:Al iniciar la edición de un arco o isolínea, como "default" es utilizado el color verde y al finalizar el arco, este pasa para color rojo.

NOTA 2: La práctica ha moestrado que es más ventajoso digitalizar todas las isolíneas de mismo valor de Z, antes de mudar para otra cota. Al mudar el valor de Z para la próxima isolínea no olvide de clicar en CR para el sistema reconecer que fue alterado el valor. Para corregir valores de Z incorrectos,  utilize la operación de Verificación, descrita más abajo.

NOTA 3: Durante la edición de una línea (arco), pequeños círculos (de tonalidad roja degradando al cyan) a continuación la orientación de los puntos que forman la línea. El tamaño de estos círculos depende del valor seleccionado para el factor de digitalización. Para una línea creada anteriormente también es posible ver los puntos de la misma, bastando clicar con BD - botón de la derecha sobre la misma.

DICA: Para muestras de modelo numérico (isolíneas) puede ser útil que cada isolínea sea presentada con un color diferente. Esto facilita la identificación de errores en la cota de las mismas. Este recurso depende de la escala del PI para generar la graduación de colores, y para habilitar se debe alterar el visual de la área para el tipo VACIO, a partir de la ventana "Plano de Información".

Vea a continuación el procedimiento para alterar o corregir líneas de un mapa numérico.

Corrigiendo Líneas en Mapas Numéricos:


Salvando Isolíneas

Las líneas editadas son presentadas de color rojo. Para que sean definitivamente almacenados en la estructura vectorial de SPRING es necesario clicar el botón "Salvar". Las líneas, entonces son presentadas de color definido para el visual del PI en cuestión.

NOTA 1: Después de salvar las líneas no será posible realizar la operación de "Deshacer"

Digitalización


Digitalización de Líneas de Quebra

La edición de líneas de quiebra ocurre de modo semejante a la edición de una isolínea, con la diferencia que no existe valor de Z para la misma. Normalmente, estas líneas son utilizadas como siendo crestas de los morros o fondos de valles. Vea detalhes sobre la utilización de líneas de quiebra.


Digitalización de Puntos Acotados

Los puntos acotados deben estar en el mismo PI de las líneas, caso desee que el sistema los reconozca a la hora de usar los interpoladores. Así como las isolíneas, los puntos acotados pueden ser editados via mesa digitalizadora o mouse. Caso desee utilizar la mesa para entrada de los puntos, no olvide de la calibración.

Digitalizando Puntos Acotados:

Eliminando Puntos en el Mapa Numérico:

Moviendo Puntos en el Mapa Numérico:

Salvando Puntos acotados

Así, como ocurre en las líneas, los puntos apenas existirán definitivamente en la estructura vectorial de SPRING, después de clicar el botón "Salvar". Después de salvar no será posible realizar la operación de "Rehacer".

PS: Los puntos editados son presentados como círculos rojos, después de ser guardados son presentados en color y estilo definido en el visual del PI a la categoría que pertenezcan.


Visual del PI

Durante la digitalización de las isolíneas y puntos de su mapa, su visual no puede ser alterado. Vea a continuación como alterarlo.

Alterando el Visual de Categorías:

DICA: Para muestras de modelo numérico (isolíneas) puede ser útil que cada isolínea sea presentada con un color diferente. Esto facilita la identificación de errores en la cota de las mismas. Este recurso depende de la escala del PI para generar la graduación de colores, y para habilitar se debe alterar el visual de la área para el tipo VACIO.


Ajuste de Nodos

El ajuste de los nodos garantiza la coincidencia de los nodos en el extremo de las isolíneas. El algoritmo utiliza una tolerancia definida por el usuário, que correspdonde a un valor de distancia centrado en cada nodo. Si otro nodo estuviera contenido en la área del cuadrado definido por el factor de tolerancia, será entonces ajustado para un único nodo, procediendo de esta forma para todos los nodos.

NOTA: Cuidado al informar valores grandes de tolerancia, para que no ocurra la unión de isolíneas con valores de Z diferentes. Cuanto menor el factor de tolerancia, menor la posibilidad de errores y mayor la posibilidad de no comprender todos los nodos vecinis. Se sugiere la utilización de un factor de tolerancia mínimo, y en caso de puntos no ajustados, utilizat ajuste manual ( Juntar Líneas), a través de las opciones de edición de líneas.

Durante la fase de edición de líneas, o correción de posibles arcos que no fueran unidos para cerrar polígonos, el usuário puede clicar en la opción  Muestrar Nodos, en la caja de diálogo Edición Topológica. Después de activar esta opción clique en ejecutar - Dibujar o de la pantalla activa que contiene los arcos editados. En la extremidad de cada arco (nodo) aparecerá una estrella (X) de color azul cuando este no esté conectado a otro, y un círculo verde cuando haya un nodo con más de un arco, es decir, el ajuste de dos o más arcos fue ejecutado correctamente.

NOTA: Existe también la opción del usuário presentar el contorno del PI activo, activando el botón Contorno de la caja de diálogo "Edición Topológica" ; en seguida, clique en ejecutar - Dibujar o de la pantalla activa.

NOTA: Aunque la poligonalización de datos de modelos numéricos de terrenos no sea usual, puede ser requerida por el usuário, como en el caso de la análisis de bacías hidrográficas, cuando se desean informaciones como área y volumen de los intérvalos de curvas hipsométricas. De esta forma, se hace necesario generar los polígonos a partir de informaciones altimétricas. En este caso, los datos de MNT deberán ser convertidos para la categoría temática, ajustados, poligonalizados y posteriormente tener las clases temáticas asociadas.


Verificación

La función de verificación permite obtener informaciones al respecto de los datos digitalizados. Dependiendo del modelo del PI activo se tiene:

Para PI's temáticos o cadastrales los siguientes datos pueden ser verificados en el inferior de la ventana:


Para PI's numéricos y redes además de las informaciones presentadas en el inferior de la ventana, otras ventanas son presentadas.

De modo general el procedimiento para hacer la verificación de cualquier dato es presentado a continuación.

Verificando Datos en un PI activo:

NOTA: En el caso de polígonos, al clicar sobre el mismo en la pantalla activa, un cuadrado de color verde destaca el polígono con un número, tal y como ilustra la figura inferior.


Otras opciones de la ventana "Edición Topológica"

Actualizar Índices : Este botón fue creado para resolver alguna posible inconsistencia durante el proceso de digitalización. No se sabe con ciencia cierta, pero la constante utilización de las operaciones de digitalización, en una misma sección, puede causar la ruptura del archivo de indexación de las líneas que ya existen en el PI. En este caso, aparentenente algunas líneas, anteriormente creadas, desaparecen de la pantalla de dibujo, a pesar de estar fisicamente almacenadas. Portanto, basta clicar en este botón para reestabelecer la normalidad.


Actualizar Área/Perimetro : Mapas de Objetos, del modelo cadastral o redes almacenan fisicamente los valores de área y perímetro (p/ cadastral) y perímetro (p/ redes) en el banco de datos. La utilización de algunas herramientas (operaciones) de digitalización, por ejemplo mover un punto de un línea límite de un polígono, puede causar un aumento o reducción en el valor delárea y perímetro. En este caso, el usuario tiene dos opciones; o se ajusta y poligonaliza nuevamente o se clica en este botón. Solo tiene necesidad de ajustar y poligonalizar nuevamente todo PI caso haya sido roto el modificado en la topologia del PI.


Consulte también:
Edición Matricial
Sobre Edición Vectorial
Como calibrar la Mesa Digitalizadora
Sobre el formato ASCII-SPRING de elementos vectoriales

Digitalización

Edición vectorial