Análisis Geográfico

anal00.gif - 4068,0 KAs operaciones de consulta y manipulación de datos geográficos constituyen la esencia de un SIG, al diferenciar el Geoprocesamiento de tecnologías como Cartografía Automatizada y Proyecto Auxiliado por Computador. el que distingue un SIG de otros tipos de sistemas de información son aquellas funciones que posibilitan la realización de análisis espaciales (geográficas). Tales funciones utilizan os atributos espaciales y no espaciales de las entidades gráficas almacenadas  en las base de datos espaciales; buscando hacer simulaciones (modelos) sobre os fenómenos do mundo real, sus aspectos o parámetros.

O aspecto mas fundamental de los datos tratados en un SIG es la natureza dual de la información: un dato geográfico posee una localización geográfica (expresada como coordenadas en un mapa) y atributos descriptivos (que pueden ser representados en una base de datos convencional). Otro aspecto muy importante es que los datos geográficos no existen solos en el espacio: tan importante como localizarlos es descubrir y representar las relaciones entre los diversos datos. Algunos ejemplos de los procesos de análisis espacial típicos de un SIG se muestran en la tabla siguiente.

EJEMPLOS DE ANÁLISIS ESPACIAL

Análisis

Pregunta General

Ejemplo

Condición

Lo que está...

Cual es la población de esta ciudad ?

Localización

Dónde está...?

Cuales son las áreas con declividad arriba de 20% ?

Tendencia

Que cambió...?

Esta tierra era productiva hace 5 años atrás ?

Itinerario

Por donde ir.. ?

Cuál es el mejor camino para el subeterraneo ?

Patrones

Cuál es el patrón....?

Cuál la distribución del dengue en Fortaleza?

Modelos

Que sucede si?

Cuál es el impacto en el clima si desforestamos el  Amazonas ?


Un ejemplo concreto sobre análisis espacial realizado en 1854 en ciudad de Londres, dónde la población estaba sufriendo una grave epidemia de cólera, dolencia sobre la cual en la época no se conocía la forma de contaminación. En una situación donde ya habían ocurrido mas de 500 muertes, el Dr. John Snow tuvo una ocurrencia: colocar en el mapa de la ciudad la localización de los enfermos de cólera y los pozos de agua (en la época , la fuente principal de agua de los habitantes de la ciudad). el mapa obtenido está mostrado en la figura siguiente.

geo1.gif - 11826,0 K

Figura - Mapa de Londres con casos de cólera (puntos) y pozos de agua (cruces) (adaptado de E. Tufte, 1983).


Con la espacialización de los datos, el Dr. Snow percibió que la mayoría de los casos estaba concentrada en torno del pozo de la "Broad Street" y ordeno su cierre, lo que contribuyó mucho para vencer la epidemia. Este caso proveyó evidencia empírica para la hipótesis (después comprobada) de que el cólera es transmitido por la ingesta de agua contaminada. Esta es una situación típica donde la relación espacial entre los datos muy difícilmente sería inferida de un  simple listado de los casos de cólera y de los pozos. El mapa del Dr. Snow paso a la Historia como uno de los primeros ejemplos que ilustra bien el poder explicativo del análisis espacial.


En una visión general, pueden dividirse las operaciones de análisis espacial en tres grandes grupos:

Para mejor comprensión de estos conceptos, el usuario deberá estar familiarizado con el modelo de datos de SPRING. El modelo de datos de SPRING sirve de base para la implementación de un lenguaje de consulta y manipulación espacial, llamado LEGAL (Lenguaje Espacio-Geográfico basada en Álgebra). el objetivo de LEGAL es proveer un ambiente general para análisis geográfico, incluyendo operaciones sobre geo-campos y geo-objetos. Vea también las herramientas de consulta sobre geo-objetos. A continuación presentaremos las herramienta de análisis geográfico que están disponibles en SPRING, donde se tienen los resultados presentados a manera de informes o PIs obtenidos de geo-campos en mapas temáticos o geo-objetos en mapas cade lastrais.

 


Herramientas de análisis geográfico en SPRING

 


Consulte también:
Programación en LEGAL
Consulta a la Base de Datos.