Consulte
también:
Resumen del Universo Conceptual
“Un geocampo representa la distribución espacial de una
variable que posee valores en todos los puntos pertenecientes a una región
geográfica.”
Los geocampos pueden ser especializados en:
·
NUMÉRICO: Dada una región geográfica,
un geocampo numérico asocia, a cada punto del espacio, un valor real
(por ejemplo un mapa de campomagnético);
· IMAGEN: Dada una región geográfica, obtenida a través de la discretización de la respuesta recibida por un sensor (pasivo o activo) para todos los puntos de esta región. La siguiente figura muestra una imagen del satélite Landsat de Manaus (AM).
Clases del Universo Conceptual
“Un geo-objeto es un elemento único que posee atributos no espaciales y
está asociado a múltiples localizaciones geográficas. La localización pretende
ser exacta y el objeto es distinguido de su entorno.”
Cada geo-objeto está, en un SIG, asociado a una o más regiones (o localizaciones) en el espacio. Como las aplicaciones de Geoprocesamiento usualmente no almacenan o manipulan elementos aislados en el espacio, es conveniente almacenar la representación gráfica de un geo-objeto en conjunto con sus vecinos, manteniendo las relaciones de topología. Por ejemplo, en un mapa catastral urbano, los lotes de un mismo barrio son almacenados y representados en conjunto.
Estas características básicas nos lleva a introducir la idea de mapas de geo-objetos, que agrupan geo-objetos para una determinada proyección cartográfica y región geográfica, siendo instancias de la clase MAPA DE GEO-OBJETOS.
La relación entre un geo-objeto y un mapa de geo-objetos es ESTÁ_LOCALIZADO_EN. Esta situación es típica de grandes bancos de datos geográficos, que incluyen mapas en diferentes escalas y proyecciones, y que cubren varios husos UTM. La próxima figura muestra el geo-objeto “Rio Yang Tse Kiang” representado en tres mapas diferentes.
Objetos y Mapas de Objetos.
Clases del Universo Conceptual
Consideramos además la especialización de MAPA DE GEO-OBJETOS en dos clases:
El concepto de mapas de geo-objetos tiene varias aplicaciones prácticas importantes. Por un lado, permite que el mismo geo-objeto sea representado en varios mapas, que pueden estar en diferentes escalas y proyecciones (vea la próxima figura). También es muy útil en mapas de redes. En este caso, se trata de permitir que más de un objeto comparta la misma representación gráfica.
Tomemos, por ejemplo, el caso de una red eléctrica, que usualmente es representada a través de una topología arco-nodo. En este caso, una línea de transmisión puede ser representada geométricamente por un conjunto de arcos y los postes, las subestaciones y los grandes consumidores pueden tener sus geometrías asociadas a los nodos de la red. Ocurre que en un mismo poste podemos tener otros elementos (como transformadores y llaves), como ilustra la figura siguiente.
Diferentes geo-objetos asociados a una misma geometría.
Clases del Universo Conceptual
Como los conceptos de geocampos y mapas de geo-objetos están ambos conectados a la localización en una región geográfica del espacio, es muy útil definir la noción de plano de información.
Un plano de información es el soporte para la representación geográfica de diferentes tipos de datos geográficos. Se trata de la generalización de los conceptos de mapas de geo-objetos y de geocampos. Una instancia de la clase PLANO DE INFORMACIÓN representa, para una determinada región geográfica, el lugar geométrico de un conjunto de datos geográficos (un geocampo o un mapa de geo-objetos).
Clases del Universo Conceptual
En muchas situaciones, es conveniente permitir la asociación de informaciones no espaciales a un banco de datos georreferenciado. Por ejemplo, considérese una aplicación de catastro urbano en una prefectura, que ya dispone de un sistema para cálculo del IPTU basado en un catastro alfanumérico de lotes. En este caso, se puede desear asociar el catastro alfanumérico a un mapa georreferenciado que contenga la localización geográfica de estas propiedades.
Así, la noción de objeto no espacial engloba cualquier tipo de información que no sea georreferenciada y que se quiera agregar a un SIG.
El ejemplo anexo muestra el caso de una aplicación de catastro rural. En este caso, tenemos los geo-objetos de la clase “haciendas” (que están localizados en un mapa) y deseamos establecer la conexión entre estos geo-objetos y la información alfanumérica ya existente, bajo la forma de un catastro de propiedades. En este caso, basta que las informaciones de catastro sean consideradas un objeto no espacial.
Ejemplo de conexión entre geo-objeto y objeto no espacial.
Clases del Universo Conceptual
“Un banco de datos geográficos está compuesto por conjuntos de planos de
información, un conjunto de geo-objetos y un conjunto de objetos no
espaciales.”
Esta definición es particularmente interesante pues no hace restricción
sobre la escala de los datos y ni sobre la continuidad espacial de los planos
de información que componen el banco. Tómese, por ejemplo, un banco de datos
geográficos sobre la Amazonia Legal, con los siguientes datos:
Clases del Universo Conceptual
En resumen, el universo conceptual del modelo tiene como entidades básicas geo-objetos, mapas de objetos y geocampos (los dos últimos agrupados a través de la idea de plano de información) y objetos no espaciales.
Los geocampos pueden ser especializados en mapas temáticos, modelos numéricos del terreno e imágenes de sensores remotos. Los mapas de geo-objetos pueden ser especializados en mapas catastrales y mapas de redes.
En esta perspectiva, un banco de datos geográfico es una colección de planos de información, de geo-objetos y de objetos no espaciales. La próxima figura resume el universo conceptual del modelo.
Universo conceptual del modelo de datos del SPRING.
Clases del Universo Conceptual