La leyenda es la parte orgánica e inseparable del mapa que describe su
contenido (Berliant et al., 1988). La lectura de un mapa implica la lectura y
análisis previa de su leyenda. Un ejemplo típico de leyenda es la del tipo
conocido como fondo cualitativo. Este tipo de leyenda generalmente posee un
rectángulo relleno por una trama o color seguido por un texto. El relleno de
ese rectángulo, identifica los polígonos del mapa temático . El texto asociado
al rectángulo identifica la representación de eses polígonos.
En el editor de mapas, la leyenda puede determinarse, a través del banco de datos del SIG, según los temas existentes en el proyecto y también identificar el tipo de relleno y texto asociado a cada tema. Por lo tanto, durante la edición de la leyenda se pueden rellenar sus rectángulos y el texto asociado a la misma de forma automática.
Esas características son muy importantes y facilitan el trabajo de edición. En sistemas del tipo CAD, la edición de leyendas es de difícil ejecución, porque las asociaciones de los temas con los rectángulos de las leyendas son hechos manualmente.
Insertando
una Leyenda en el Mapa:
NOTA: Los ítems de la leyenda serán introducidos de abajo para arriba a partir del punto inicial indicado.
El usuario puede alterar el contenido de un ítem de la leyenda después de haberla insertado en el área del mapa. Esto permite que se altere en el mapa un nombre sin alterar el mismo en la categoría del banco de datos.
Alterando
el contenido de un Ítem de la Leyenda:
NOTA: Para alterar otros atributos de la leyenda vea Características de los Elementos del Mapa.
Consulte
también:
Como manipular las características de las
Leyendas.
Manipulación de los Elementos en el Mapa
Como controlar la localización de los
Elementos