Esta página muestra los procedimientos utilizados para la edición de mapas temáticos, catastrales, redes y MNT (Modelo Numérico de Terreno) a través de la digitalización manual.
A entrada de datos para la generación de mapas en el SPRING puede ser ejecutada por dos procesos: importación o digitalización de datos. La importación puede ser hecha a través de los formatos DXF, ArcInfo, ArcView, ASCII y del "software" SGI (Sistema de Informaciones Geográficas). La digitalización se produce a través de mesas digitalizadoras o por el propio mouse (vea mayores detalles sobre la importación de datos y tipos de formatos).
Antes de iniciar la digitalización de un PI se debe inicialmente crear el mismo. Vea como Crear un PI.
Verificación
Edición Matricial
IMPORTANTE: El PI a ser editado debe estar activo. Otros PIs podrán estar visibles a pesar del PI activo que será editado. Un ejemplo sería editar un PI temático utilizando de fondo una imagen de satélite.
NOTA: Para digitalizar utilizando la mesa digitalizadora, se debe configurar algunos parámetros del sistema, antes de iniciar la digitalização en el módulo "Spring" (mayores informaciones vealas en Instalación y Configuración)
Para iniciar la digitalización vía mesa es fundamental hacer la calibración de la mesa lo más precisa posible. Una vez efectuada la calibración esta permanecerá registrada inclusive hasta después de cerrar el SPRING, pudiendo (retomar) posteriormente la digitalización sin la necesidad de calibrar nuevamente. En caso que se altere la posición del mapa fijado o la sustitución por otro, se debe efectuar nuevamente la calibración.
OBS: Se recomienda, inclusive hasta después pasar algunos días sin utilizar el mapa fijado a la mesa, efectuar nuevamente la calibración para continuar la edición, puesto que pueden ocurrir pequeñas deformaciones con el mapa, así como con la ficha adhesiva utilizada.
Consulte
también:
Como digitalizar en el SPRING.
Al abrir la (interfase) de edición de cualquier PI del modelo temático, numérico o catastral, el usuario tiene inicialmente la opción de Edición Gráfica o Verificación:
* en Edición Gráfica se poseen todas las
herramientas para iniciar el trabajo de edición de líneas o puntos;
* en Verificación se pueden obtener
datos o alterar los atributos de las líneas, puntos, polígonos, nodos y
objetos.
Para edición gráfica deben ser observados algunos parámetros para obtener el trazado deseado:
A continuación mostramos el efecto de algunas de las opciones ya nombradas:
La edición de Líneas esta disponible para PIs del modelo temático, numérico (isolíneas), catastral o redes. Puntos para los modelos temáticos, numéricos (puntos acotados), catastral o redes. Líneas de Quiebre e Isolíneas de Salida solamente para PIs del modelo numérico.
NOTA: la edición de líneas (isolíneas) no modelo numérico no utiliza el parámetro de Topología, mas no se debe olvidar de informar el valor de cota (Z) de la isolínea.
La digitalización es hecha con base en el Factor de Digitalización definido en milímetros. los puntos son adquiridos conforme se mueva el mouse. Haga clic en BI (botón izquierdo) del mouse o el Botón 1 de la mesa, mantenga apretado y arrastre. Para cerrar haga clic el BD (botón derecho) del mouse o Botón 2 de la mesa.
En caso de que olvide cerrar el arco antes de iniciar otro, una línea unirá el último punto con el primero del otro arco. En la realidad tendremos apenas un arco.
Ejemplo de un arco con espaciamiento igual entre los puntos.
A veces se desea adquirir menos puntos para segmentos más rectilíneos que en
aquellos más sinuosos, para eso basta
liberar el BI o Botón
1 hasta donde desea continuar el mismo arco.
NOTA: En caso de que mueva el mouse más rápido que la capacidad del sistema en adquirir los puntos, menos puntos serán mostrados, por lo tanto, haga algunas pruebas de movimiento del mouse para tener un mayor control en el proceso de adquisición de los puntos de un arco.
En esta forma de edición, los puntos de un arco son adquiridos con espacios definidos por el usuario, por cada clic con el BI del mouse o Botón 1 de la mesa. Para cerrar el arco haga clic con BD (botón derecho) del mouse o Botón 2 de la mesa.
Espaciamiento definido por cada clic del mouse.
En caso de que se olvide de cerrar el arco antes de iniciar otro, una línea unirá el último punto con el primero del otro arco. En realidad tendremos apenas un arco.
La edición con topología automática solo tiene efecto sobre el arco (línea) que esta siendo digitalizado, esto es, el ajuste de nodos y (cruzamientos) serán automáticamente reconocidos cuando se cierra una línea.
Al iniciar un arco, siendo la distancia de su primer punto (nodo) a otro arco, menor que el Factor de Digitalización escogido, automáticamente será ajustado.
En figura anterior antes de iniciar el Arco 2, el primer nodo tenía una
distancia menor que la del nodo del Arco 1, haciendo entonces la unión
automática de los dos. En caso de que esta distancia sea menor que la de
cualquier segmento de otro arco, será introducido un punto y automáticamente
quebrará en dos este otro arco.
En la figura inferior al iniciar o cerrar el Arco 2, uno de sus nodos estaba cruzando el Arco 1. A pesar de que el sistema reconoce el cruzamiento e inserta un punto, es quebrado en dos el Arco 1 ( Arco 1 + Arco 3). El segmento del Arco 2 que ultrapaso el Arco 1 es automáticamente eliminado, puesto que era menor que el Factor de Digitalización escogido.
NOTA: la herramienta de quebrar una línea tiene efectos diferentes
cuando se utiliza la topología automática. Vea más adelante en Quebrar Línea.
En la edición con topología manual no se analizará la proximidad del arco editado con otros existentes. En caso de que se inicie o termine un arco con sus nodos a una distancia menor o igual a cualquier otro, no serán efectuados los ajustes, así, será necesario hacer los ajustes definiendo una tolerancia en milímetros (vea ítem Ajuste de Nodos más adelante). En caso de que esa tolerancia no sea suficiente para unir los nodos tendrá que unir las líneas manualmente (vea más adelante Juntar Líneas).
Muchas veces el usuario desea que en el cruzamiento entre dos líneas sea haga la quebradura de las mismas, transformándolas en cuatro líneas. Mientras que si la edición hubiese sido hecha con la topología de modo Manual, tendrá que quebrarlas posteriormente (vea más adelante en Quebrar Línea.)
NOTA: la digitalización con la Topología Automática o Manual
puede ser ejecutada en el Modo Paso o Continuo, esto es, las opciones
son independientes.
Corresponde a la distancia entre los puntos adquiridos cuando se digitaliza en el Modo
Continuo. El valor ingresado - 0, 0.1, 0.15, 0.25, 0.5, 1.0 o 2.0 mm
- depende directamente de la escala del PI que esta siendo editado. Por
ejemplo: al crear un PI en la escala 1:100.000 y utilizar un factor de
digitalización con 2 milímetros, significa que tendremos un muestreo en el
terreno cada 200 metros.
En la práctica se debe considerar que este factor debe ser menor que el límite de precisión cartográfica aceptable para la escala del mapa, definido en 0,3 mm x escala del mapa. Así, para el ejemplo anterior veríamos que un muestreo cada 200 metros es mayor que 0,3 mm x 100000 = 30000 mm o 30 metros.
NOTA 1: un factor de digitalización de 0,0 mm significa que será
utilizado como intervalo de muestreo la precisión de la mesa digitalizadora,
que normalmente (gira) en torno a 0,04 mm, dependiendo del modelo de la
mesa.
NOTA 2: en la operación de quebrar líneas, es aconsejable que se aumente ese factor, pues es utilizado para la localización de las líneas que serán quebradas, y con el factor en 0.0, es necesario hacer el clic exactamente sobre la línea deseada para que la quebradura ocurra.
Vea los procedimientos para edición de PIs. Mapas temáticos y catastrales serán mostrados juntos, pues la edición es igual para los dos tipos de datos, diferenciando apenas la asociación de las entidades (clases para mapas temáticos y objetos para mapas catastrales). Posteriormente mostramos la edición de mapas de redes y mapas de MNT.
Consulte
también:
Como calibrar la Mesa Digitalizadora
Digitalizando Mapas !