El módulo SCARTA es un editor de mapas que está interconectado al módulo principal SPRING. Esta interconexión es hecha a través del gerenciador de datos (banco de datos), por lo tanto el editor de mapas no tendrá ninguna función para reprocesar y alterar los datos. La responsabilidad del editor de mapas será de editar y obtener una salida de representación gráfica de alta calidad.
Un mapa elaborado por un editor de mapas depende de una serie de factores, como la naturaleza del dato, la escala, la resolución deseada, la finalidad de uso y las propias limitaciones del software y del hardware. Fue pensando en todo eso, que el SCARTA se proyectó como un módulo independiente del producto SPRING, para que el usuario pueda optar por exportar sus dados para otros editores de mapas, como por ejemplo un CAD (Computer Aided Design).
Tanto CAD como SIG exigen máquinas cada vez mejores, así la competencia existente entre fabricantes de hardwares ha sido benéfica a los usuarios de ambas tecnologías.
Por la novedad tecnológica peculiar a ambos, aún para muchos usuarios es oscura la diferencia existente entre ellos. Es por esto que a continuación procuraremos esclarecer las diferencias entre un CAD y un SIG.
Básicamente, la diferencia fundamental entre un software CAD y un SIG, reside en la densidad de datos que utilizan para la realización de sus tareas. Normalmente un SIG utiliza mucho más datos que un CAD (Burrough, 1987).
Un CAD normalmente es usado para dibujos de carácter técnico y que van desde proyectos de aviones hasta proyectos de minúsculos circuitos integrados.
Un software tradicional de CAD como el AutoCAD (CAD de la Autodesk, Inc.) es proyectado para ser de propósito general y por lo tanto, puede ser usado hasta para crear mapas. Cuando es utilizado con este propósito, un CAD no ofrece muchas facilidades. Podemos considerar que la diferencia fundamental entre un editor de mapas y un CAD, se basa en la capacidad especializada que el editor de mapas tiene para elaborar mapas.
Otra diferencia es que los SIG’s además de realizar operaciones con datos vectoriales, también realizan operaciones con datos matriciales (imágenes raster), mientras que los CAD’s, normalmente se limitan a trabajar con datos vectoriales.
Una carta es la representación de los aspectos naturales y artificiales de la Tierra, destinada a fines prácticos de la actividad humana, permitiendo el cálculo preciso de distancias, direcciones y su localización plana, generalmente en escalas medias o grandes.
Una hoja es el resultado de la subdivisión de una carta, de forma sistemática, con corte y formato establecido por un plano nacional o internacional.
Una planta es la representación cartográfica plana de un área de extensión pequeña, de modo que la curvatura de la Tierra no precisa ser considerada y por consiguiente la escala puede ser constante.
Para fines prácticos consideraremos en este manual el término mapa, independientemente de la escala y de la aplicación, para cualquier producto cartográfico digital elaborado por el SCARTA.
Mapa es de forma general una manera eficiente de representar una gran cantidad de información sobre objetos y sus relaciones espaciales.
Un mapa temático representa informaciones de variaciones espaciales de un único fenómeno (ejemplo: ocurrencia de erosión) o relación con otros factores (por ejemplo: diferentes clases de tipos de suelo). Son utilizados para caracterizar una gran variedad de fenómenos.
Debe existir un equilibrio entre el contenido informativo de la base cartográfica y las informaciones temáticas, pues la base no debe disminuir la legibilidad del mapa y enmascarar la información temática. Los elementos representados en la base y su nivel de detalle deben variar de acuerdo con la escala del mapa, y el tema que será representado.
Para crear mapas de una determinada aplicación, el usuario debe conocer algunos elementos cartográficos, que lo ayudarán en una mejor organización, vea los siguientes ítems.
Para la representación del diseño, la Asociación Brasileña de Normas Técnicas - ABNT (1970) establece formatos de papel, los cuales deben ser siempre utilizados en trabajos oficiales. El formato básico es el A0, del cual se derivan los demás formatos. La tabla que se muestra a continuación presenta los formatos más usados, considerando la línea de margen externa, que es la indicación de corte del papel.
Formato | Ancho | Alto |
---|---|---|
A0 | 841 mm | 1189 mm |
A1 | 594 mm | 841 mm |
A2 | 420 mm | 594 mm |
A3 | 297 mm | 420 mm |
A4 | 210 mm | 297 mm |
La escala debe estar localizada en una posición destacada en el mapa.
Puede ser representada en escala fraccionaria (Escala 1:300.000) o gráfica.
La escala gráfica es un segmento de recta dividido de modo que permita medir distancias en el mapa. Este tipo de escala permite visualizar, de modo fácil y legible las dimensiones de los objetos representados en el mapa. El siguiente ejemplo indica que distancia en el mapa equivale a 3 Km en el terreno.
El uso de la escala gráfica tiene ventajas sobre los otros tipos, pues será reducida o ampliada conjuntamente con el mapa, a través de métodos fotográficos o copiadoras, pudiéndose siempre saber la escala del documento con el cual se está trabajando.
Normalmente las escalas son clasificadas en función del tema representado. La siguiente tabla muestra una clasificación general de las escalas en función del tamaño y la representación.
Según el tamaño | Según la representación | Escala | Aplicaciones |
---|---|---|---|
Escala Grande | Escala de Detalle | hasta 1:25.000 | Plantas Catastrales, Levantamientos detallados o planos topográficos. |
Escala Mediana | Escala de Semidetalle | de 1:25.0000 hasta 1:250.000 | Mapas topográficos. |
Escala Pequeña | Escala de Reconocimiento o de síntesis | 1:250.000 y menores. | Mapas Topográficos y mapas generales. |
El layout es el proceso de llegar al equilibrio adecuado. Deben ser hacerse tantos cuantos les parezcan convenientes al usuario.
Dependiendo del énfasis deseado para un dato, en el mapa, se escoge un determinado color. Algunos colores son más perceptibles que otros. El ojo humano es más sensible al rojo, seguido por el verde, el amarillo, el azul y el púrpura.
El usuario debe consultar los colores más utilizados para representar los datos de su mapa. Ejemplos: carreteras son representadas en rojo, ríos y mares en azul, bosques en verde; en mapas climáticos, las áreas tropicales, en rojo y las regiones de clima seco, en amarillo.
Ser legible indica una selección apropiada de líneas, formas y colores así como delimitaciones precisas y correctas. Las líneas deben ser claras, finas y uniformes. Colores, padrones y sombreado deben ser fácilmente distinguibles y correctamente registrados. Las formas de los símbolos utilizados no deben ser confusas.
Se debe intentar separar las manchas y símbolos significativos del tema tratado, de la información de la base cartográfica, evitando que una alta densidad gráfica torne la lectura confusa y complicada, en un mapa mal distribuido.
Muchas veces el formato considerado ideal, escapa de los padrones establecidos por la ABNT, principalmente en el caso de los formatos usados en mapas geológicos que varían de institución para institución. Por ejemplo, el Instituto de Pesquisas Tecnológicas (IPT), posee un padrón que fue generado a partir del manual técnico del Departamento Nacional de Producción Mineral (DNPM) de 1972.
Así como el IPT, existen otras entidades que crearon su propio padrón. De esta forma, el SCARTA permite al usuario crear formatos que faciliten la implantación de los padrones existentes en su institución.
Para usuarios que desean elaborar mapas, rápidamente, sin que estos sean muy diferentes del modelo usado como padrón, el editor de mapas posibilitará la creación de modelos de presentación.
Cuando un modelo, como el que muestra la figura, es utilizado por el editor de mapas, apenas las áreas de datos (17) y las leyendas (3, 4 e 5) aparecerán en blanco. Todas las otras áreas ya aparecerán listas, así para la elaboración de mapas con padrones de presentación semejantes, el uso de modelos podrá agilizarlos de forma significativa.
Donde: 1 - Nombre y codificación de la hoja Ejemplo: São Paulo - SF-23-Y-C-VI-2 2 - Nombre de los órganos contratantes y ejecutor 3 - Descripción de las unidades litoestratigráficas 4 - Símbolos convencionales geológicos 5 - Símbolos convencionales planialtimétricos 6 - Informaciones (contenido) de la base cartográfica 7 - Declinación magnética 8 - Localización de la hoja 9 - Nombre del mapa 10 - Escala numérica 11 - Escala gráfica 12 - Año de ejecución 13 - Articulación de la hoja 14 - Proyecto y grupo ejecutor 15 - Áreas p/ la localización de las secciones geológicas 16 - Espacio reservado (optativo) para el título del mapa y referencia bibliográfica del mismo Formato de un mapa geológico 1:50.000. Fuente: Manual de Fundamentos Cartográficos y Directrices Generales para la elaboración de mapas geológicos, geomorfológicos e ingeniero-geológicos IPT - 1989
Evidentemente, la generalización tiene relación directa con la selección de la escala y, según Deets (1949), “el cartógrafo que sabe generalizar correctamente justifica mejor la selección de una escala menor, de que por falta de habilidad, procurar generalmente representar demasiados detalles por recelo de omitir alguno que sea esencial”.
En el editor de mapas, será responsabilidad del usuario escoger la escala de los datos, los datos y los elementos cartográficos que compondrán el mapa, por lo tanto el trabajo de generalización dependerá del usuario. Esto significa que, haciendo una analogía con un editor de textos, la selección del tipo de letra, el texto y las figuras, deben ser escojidos y redactados por el usuario es por ello que la presentación final dependerá mucho de la experiencia y habilidad del propio usuario.
El usuario puede pensar en la generalización de su dato cuando está haciendo la digitalización de un mapa, donde se puede controlar el factor de adquisición de puntos (en milímetros) en función de la escala del PI. También es posible generalizar cuando se desea hacer el mosaico o copia de datos entre PIs de un proyecto o proyectos diferentes, hacer la generalización de los datos vectoriales cuando se accesa la función Mosaico.
Consulte también:
Control de acquisición de puntos durante la digitalización.
Haciendo la generalización durante un Mosaico o Copia de datos.