Conceptos Cartográficos Básicos Para el Uso del SPRING

Esta página muestra una síntesis de conceptos cartográficos básicos para utilización del SPRING, de acuerdo con el índice que sigue:


Consulte también:
Introducción a Elaboración de Cartas.
Creando Proyecciones.


Sistemas de Coordenadas

Un objeto geográfico cualquiera, como una ciudad,  la desembocadura de un río, o el pico de una montaña, solamente podrá ser localizado si fuera posible describirlo en relación a otros objetos con posiciones conocidas. Se trata de determinar su localización en una red coherente de coordenadas.

Cuando se dispone de un sistemas de coordenadas como referencia, se puede definir la localización de cualquier punto en la superficie terrestre.

El SPRING trabaja con los sistemas de coordenadas geográficas y planas.


Sistema de Coordenadas Geográficas

Es el sistema de coordenadas mas antiguo. En él, cada punto de la superficie terrestre es localizado en la intersección de un meridiano con un paralelo.

Meridianos son  círculos máximos de la esfera, cuyos planos contienen el eje de rotación o eje de los polos.

Meridiano de origen (también conocido como inicial o fundamental) es aquel que pasa por el antiguo observatorio británico de Greenwich, escogido convencionalmente como origen (0°) de las longitudes sobre la superficie terrestre y como base para el conteo de los husos horarios.

Al Este de Greenwich los meridianos son  medidos por valores crecientes hasta + 180°. al Oeste, sus medidas son  decrecientes hasta el limite mínimo de - 180°.


Los paralelos son  círculos de la esfera cuyo plano es perpendicular al eje de los polos. El Ecuador es el paralelo que divide la Tierra en dos hemisferios (Norte y Sur) y es considerado como el paralelo de origen (0°). Partiendo del ecuador en dirección a los polos se tienen varios planos paralelos al ecuador , cuyos tamaños van disminuyendo hasta tornarse un punto en los polos Norte (+90°) y Sur (-90°).


Se representa un punto en la superficie terrestre por un valor de latitud y longitud.

Longitud de un lugar es la distancia angular entre un punto cualquier de la superficie terrestre y el meridiano inicial o de origen.


Latitud es la distancia angular entre un punto cualquier de la superficie terrestre y la línea del Ecuador.


Por ejemplo, Leme - SP, situase al sur del Ecuador y la oeste de Greenwich, teniendo latitud y longitud negativas.
Como la latitud y la longitud son  ángulos, sus medidas son  tradicionalmente representadas en grados, minutos y segundos. Entonces, las coordenadas geográficas de Leme son:

Por ser un sistema que considera desvíos angulares a partir del centro de la tierra, el sistema de coordenadas geográficas no es un sistema conveniente para aplicaciones donde se buscan distancias o áreas.

Para estos casos, se recomienda el uso de un sistema de coordenadas mas adecuado, como, por ejemplo, el sistema de coordenadas planas, descrito a continuación.


Sistema de Coordenadas Planas

El sistema de coordenadas planas, también conocido por sistema de coordenadas cartesianas, se basa en la selección de dos ejes perpendiculares, usualmente los ejes horizontal y vertical, cuja intersección es denominada origen, establecida como base para la localización de cualquier punto del plano. El origen normalmente tiene coordenadas planas (0, 0), mas puede, por convención, recibir valores diferentes, denominados offsets. Así, se puede tener el origen con coordenadas (offset_x, offset_y).

En ese sistema de coordenadas, un punto es representado por dos números: uno correspondiente a la proyección sobre el eje x (horizontal), normalmente asociado a longitud, y otro correspondiente a la proyección sobre el eje y (vertical), normalmente asociado a latitud.

Los valores de x y y son  referenciados conforme un sistema cartesiano, que representa, como ejemplo, las coordenadas de Leme - SP.

donde : x = 254.000 m y y = 7.545.000 m

En un SIG las coordenadas planas normalmente representan una proyección cartográfica y, por lo tanto, son  relacionadas matemáticamente las coordenadas geográficas, de manera que unas pueden ser convertidas en las otras.



Conceptos Cartográficos


Proyecciones Cartográficas

Todos los mapas son  representaciones aproximadas de la superficie terrestre. Son  aproximadas porque la tierra, esférica, es dibujada en una superficie plana.

La elaboración de una mapa consiste en un método según el cual se hace corresponder a cada punto de la tierra, en coordenadas geográficas, un punto en el mapa, en coordenadas planas. Para obtener esa correspondencia se utilizan los sistemas de proyecciones cartográficas.

Existen diferentes proyecciones cartográficas, ya que hay gran variedad de modos de proyectar sobre un plano los objetos geográficos que caracterizan la superficie terrestre. Consecuentemente, tornase necesario clasificarlas bajos diversos aspectos, a fin de estudiarlas mejor.

Clasificación de las Proyecciones

Se analizan los sistemas de proyecciones cartográficas por el tipo de superficie adoptada y grado de deformación.

En cuanto al tipo de superficie de proyección adoptada, se clasifican las proyecciones en: planas o azimutales, cilíndricas y cónicas, según se represente la superficie curva de la Tierra sobre un plano, un cilindro o un cono tangente o secante a la esfera terrestre.


1- Proyección plana o azimutal:

Se construye el mapa imaginándolo situado en un plano tangente o secante a un punto en la superficie de la tierra.

Ejemplo: proyección estereográfica polar.

2- Proyección cónica:

Se obtiene el mapa imaginándolo dibujado en un cono que envuelve la esfera terrestre. El cono es, en seguida, desarrollado sobre un plano. Las proyecciones cónicas pueden ser tangentes o secantes.

En todas las proyecciones cónicas normales los meridianos son  rectas convergentes en un punto (que representa el vértice del cono) y todos los paralelos son  circunferencias concéntricas a ese punto.

Ejemplo: proyección cónica de Lambert.

3- Proyección cilíndrica:

Se obtiene el mapa imaginándolo dibujado en un cilindro tangente o secante a la superficie de la tierra. El cilindro es después desarrollado sobre un plano.

En todas las proyecciones cilíndricas normales los meridianos y los paralelos son  representados por rectas perpendiculares.

Ejemplo: proyección de Mercator.



A continuación se muestra comparación de la representación de un cuarto de hemisferio según tres diferentes sistemas de proyección.

Proyección plana
Proyección cónica
Proyección cilíndrica

La superficie de la Tierra es una superficie curva irregular, que se aproxima a un elipsoide (descrito en el item modelos de elipsoide, en este mismo capítulo). Se puede transformar el elipsoide en una esfera con la misma superficie: Se construye un globo terrestre.

Como la superficie de la Tierra es curva y irregular es imposible  hacer una copia plana de esta superficie sin desfigurarla o alterarla. En ese proceso, pocas extensiones pueden ser mantenidas. Por eso, se debe escoger entre una posible conservación de los ángulos, una proporcionalidad de las superficies u otro método que reduzca los efectos de la deformación, teniendo cuenta el que se pretende analizar en el mapa. Se tiene entonces un concepto de  grado de deformación.

 En cuanto al grado de deformación de las superficies representadas, se clasifican las proyecciones en:

El SPRING  da al usuario  la posibilidad de  seleccionar las proyecciones cartográficas listadas en la tabla mostrada a continuación. La selección de la proyección debe basarse en la precisión deseada, en el impacto sobre el que se pretende analizar y en el tipo de dato disponible. Cabe al gerente del proyecto tomar tal decisión.



Conceptos Cartográficos