Introducción al SPRING

Esta página presenta al usuario una introducción del producto SPRING. Aquí usted encontrará:

Presentación del sistema
Antecedentes históricos
Configuración necesaria para utilizar el SPRING
Acerca de los manuales del SPRING
Acerca de la documentación on-line del SPRING
Acerca de las interfaces
Ambiente de Trabajo y Archivos
Atención a los usuarios / Informe de errores

Consulte también:
El Modelo Conceptual del SPRING
Nociones del sistema operacional UNIX


Presentación del sistema

El producto SPRING (Sistema para Procesamiento de Informaciones Georeferrenciadas) es un banco de batos geográfico de 2da. generación, desarrollado por el INPE (Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais) para ambientes UNIX y Windows con las siguientes características: Para alcanzar estos objetivos, el SPRING se basa en un modelo de datos orientado a objetos, del cual se derivada su interfaz de menús y el lenguaje espacial LEGAL. Algoritmos innovadores, como los utilizados para indexación espacial, segmentación de imágenes y creación de retículas triangulares, garantizan el desempeño adecuado en las más diversas aplicaciones.

Otra característica, considerada extremamente importante, es que la base de datos es única, o sea, la estructura de datos es la misma cuando el usuario trabaja en un microcomputador (IBM-PC) y en una máquina RISC (Estaciones de Trabajo UNIX), no habiendo necesidad alguna de conversión de datos. Lo mismo ocurre con la interfaz, la cual es exactamente la misma, de manera que no existe diferencia en el modo de operar el producto SPRING.

Introducción al SPRING


Antecedentes Históricos y Objetivos

El desarrollo de una nueva generación de sistemas de procesamiento de imágenes y geoprocesamiento en el INPE se inició en 1991, y tuvo su primer resultado concreto en 1993, con el lanzamiento de la versión 1.0 del SPRING (Sistema para o Procesameento de Informações Georeferenciadas). La evolución del sistema SPRING durante varios años llevó al lanzamiento en 1996 de la versión 2.0, y en mayo de 1998 de la versión 3.0 (Windows), en octubre de 1998 la versión 3.1.1, en enero de 1999 la versión 3.2 (Windows), en mayo de 1999 la versión 3.3 (Windows), en mayo de 2000 la versión 3.4 (Windows) y en marzo de 2001 la versión 3.5 (Windows y Linux), en agosto de 2003 la versión 4.0 (Windows), en julio de 2004 la versión 4.1 (Windows), en marzo de 2005 la versión 4.1 (Linux), en setiembre de 2005 la versión 4.2 (Windows) y en juliode 2006 la versión 4.3 (Windows y Linux) y actualmente se encuentra en desarrollo la versión 5.0 (Windows y Linux).

El SPRING es un sistema innovador, proyectado inicialmente para redes de estaciones de trabajo basadas en la arquitectura RISC y ambiente operacional UNIX. Desarrollado usando técnicas avanzadas de programación, el SPRING combina una interfaz altamente interactiva, usando el "X Window System" y el padrón de presentación OSF/MOTIF.

La motivación básica para el desarrollo del SPRING se basa en dos premisas: integración de datos y facilidad de uso. En el primer caso, constatamos que la complejidad de los problemas ambientales de Brasil requiere una alta capacidad de integración de datos entre imágenes de satélite, mapas temáticos y catastrales, y modelos numéricos del terreno. Adicionalmente, muchos de los sistemas disponibles en el mercado nacional se caracterizan por su alta complejidad de uso y demandan un largo tiempo de aprendizaje. Los objetivos del sistema SPRING son (Câmara et al., 1993):

El SPRING tiene como objetivo también preservar la inversión de los usuarios de los sistemas SITIM y SGI, una vez que todos los datos generados en estos sistemas pueden ser totalmente aprovechados (inclusive con topología) en el nuevo ambiente.
El SPRING fue construido para ser un SIG de segunda generación. Los sistemas de esta generación son concebidos para uso en conjunto con ambientes cliente-servidor. Usualmente, tales sistemas funcionan acoplados a gerenciadores de bancos de datos relacionales (Câmara y Freitas, 1995).

Como objetivos específicos de esta versión podemos citar:

Para alcanzar estos objetivos, el SPRING está basado en un modelo de datos orientado a objetos, que combina las ideas de “campos” y “objetos geográficos”. De este modo, derivamos tanto la interfaz dirigida por menús, cuanto el lenguaje LEGAL .
Algoritmos innovadores como segmentación de imágenes y clasificación por regiones (Bins et al., 1995) y modelaje por triangulación con restricciones (Namikawa, 1995) complementan los métodos tradicionales de procesamiento de imágenes y análisis geográfica.

Basado en esas características el SPRING se muestra como una opción altamente atractiva en el área de geoprocesamiento, pues es un software de dominio público, pudiendo ser adquirido por la Internet (" http://www.dpi.inpe.br/spring"), simplemente registrándose en la propia "home page".

Consulte también:

  • Nociones de geoprocesamiento
  • Esquema Conceptual del SPRING
    Introducción al Spring


    Configuración necesaria para utilizar el SPRING

    Las exigencias mínimas de software y hardware para que usted pueda usar el producto SPRING correctamente son descritas a continuación.

    Plataforma PC

    Como software el SPRING requiere: La plataforma mínima de hardware debe ser: NOTA: Los procedimientos para la instalación de Linux y Spring se encuentran en el Manual de Instalación, o en la home page del INPE donde se puede hacer el download del archivo LEAME.

     

    Periféricos

    Periféricos como mesa digitalizadora, trazadores gráficos compatibles con HPGL-2 o HPRTL e impresoras en colores compatibles con PostScript también son soportados y pueden ser integrados al sistema.

    Para la comunicación del SPRING con mesas digitalizadoras algunos formatos de datos más comunes son soportados, o sea:

    1. MicroGrid ASCII Counts;
    2. MicroGrid ASCII High Resolution;
    3. GTCO Low Resolution ASCII;
    4. GTCO High Resolution ASCII;
    5. GTCO MULTICAD ASCII;
    6. Calcomp Format 3 ASCII;
    7. SUMMASKETCH Low Resolution ASCII;
    8. SUMMASKETCH High Resolution ASCII.

    Los modelos de mesa digitalizadora en las cuales el SPRING fue probado fueron:

    Introducción al SPRING


    Sobre la documentación on-line del SPRING

    SPRING ofrece este sistema de ayuda on-line para auxiliarlo(a) a trabajar en los menús y cajas de diálogo. Todas las páginas fueron elaboradas en HTML y las figuras son imágenes en formato GIF.

    La Ayuda de SPRING fue preparada para ser utilizado a través del visualizador (Browser) que estuviera instalado en la máquina.

    La Ayuda de SPRING puede ser ejecutada de dos maneras.

    Þ Modos de acceso a la Ayuda:

    Introducción al SPRING


    Consulte también:
    El Modelo Conceptual del SPRING